Gran Inauguración de la Semana Cultural I. E. Nazaret
PROGRAMACION
1. Himno Nacional de la Republica de Colombia
2. Palabras de apertura de la Especialista Nubia Marleny Ortega - Rectora de la I.E. Nazaret
Sede principal Grado Preescolar - Departamento de Sucre
Fiesta del Fandango
Docente: Leydi Benavides
Centro Educativo El Salado - Departamento de Antioquia
Danza El baile bravo
La danza antioqueña pone en escena una fiesta campesina que reúne la tradición dancística de algunas zonas de montaña de Antioquia luego de las arduas jornadas de trabajo en los cafetales. Una forma de acercarse a la dinámica de las celebraciones comunitarias antiguas, que se articulan con el Sainete, manifestación de teatro popular patrimonial vigente en algunos municipios, veredas y corregimientos antioqueños.
Docente: Jorge Gonzáles Vargas
Sede principal Grado 1° - Departamento del Atlántico
Danza el Congo
Docente: Ana Yancy Molina
Danza: Un llamado a la conservación del medio ambiente
Docente: Edicson Bravo
Sede principal Grado 2° - Departamento de Nariño
Danza Miranchurito
La llapanga que proviene de la voz quechua que significa " descalza" y es un denominativo aplicado a la mujer de pueblo, alegre y vanidosa. El traje expresa la identidad cultural de la región andina quienes poco a poco fueron cambiando los pesados guardapolvos de sus faldas por encajes y llamativos colores.
Docente: Myriam Hernández
Centro Educativo San Antonio - Departamento del Quindío
Sede principal Grado 3° - Departamento de San Andrés y Providencia
Bailes típicos: polka, calipso y reggae
En esta ocasión el grado tercero se complace presentar un baile típico de reggae denominado raga raga.
Características del reggae
El uso de trenzas, rastas, que muchas veces se cubren con un gorro tejido llamado tam; la vestimenta con colores negro, verde, amarillo y rojo, forman parte de la idiosincrasia rastafari y del propio reggae. es un baile de los nativos propios de la isla de San Andrés.
Docente: Martha Ordoñez Bolaños
Centro Educativo El Arrayan - Departamento del Tolima
Bambuco fiestero
Docente: Richard Mendoza
Centros educativos El Cultun y San José Alto - Departamento de Boyacá
Danza la cucharita de Jorge Veloza
En 1979 Jorge Velosa dirigía desde Chiquinquirá un programa radial llamado Canta el Pueblo al que campesinos de Boyacá y Cundinamarca enviaban coplas, cuentos, adivinanzas e historias que Velosa compartía con su audiencia. En una ocasión recibió, escrito a lápiz por un campesino llamado Gregorio Martínez, un cuento titulado Sebastián y las princesas. Velosa lo leyó con entusiasmo, pero llegando al final descubrió que al campesino se le había acabado el papel antes de poder terminarlo. Para conocer el final del cuento, decidió ir hasta la casa de Gregorio, en las montañas de Saboyá.
Germán Izquierdo nos cuenta que Gregorio y su esposa Inés le ofrecieron huevos duros a su ilustre visita. Era costumbre entre los campesinos rociar la sal a los huevos con una cucharita tallada en hueso de canilla de vaca. “Para ellos era tan especial que solo la usaban cuando tenían ciertas visitas”, explica Izquierdo. En ese entonces las cucharitas de hueso eran consideradas un objeto de lujo pues ya eran pocos los artesanos que las elaboraban con calidad y buenos acabados. “Esta cucharita en particular había sido tallada por un familiar de Inés quien se la dejó como herencia poco antes de morir”. A Velosa le encantó la cucharita y es así como surge la canción de la cucharita con la que Velosa y los carrangueros de Ráquira saltaron a la fama.
Descripción del vestuario
El vestuario representa la cultura de la población campesina así: El niño lleva ruana de colores oscuros relativamente pequeñas, pantalón de dril, camisa de tela o algodón y alpargatas acompañado de un sombrero. Las niñas resaltan su belleza con blusas coloridas adornadas con encajes, falda de tela, sombrero y alpargatas.
Docentes: Paula Pianda (Centro Educativo El Cultun) - Victoria Samboni (Centro Educativo San José Alto)
Sede principal Grado 4° - Departamento de Risaralda
Aire en Ritmo de Baile Bravo
El Baile Bravo es como un hijo del pasillo; las Vueltas de Girardota en Antioquia, los Gallinazos en Caldas o el Trepador y el presidente en Risaralda no son más que manifestaciones dancísticas en ritmo de Baile Bravo. Es un baile característico del núcleo paisa que tiene sus orígenes en Antioquia y que expandió su aire cadencioso por las montañas caldenses, los llanos interandinos de Risaralda y fijó su ritmicidad en La Viña de Cañarte. Viva Risaralda como Patrimonio cultural cafetero de Colombia
Docente: Esperanza Cuayal Chapues
Coreógrafa de Danza: Nathalia Pineda Hernández
Centro Educativo Villamoreno - Departamento de Cesar
Danza El Pilon
El pilón vallenato data su
organización después de transcurrida la guerra de los mil días. Un campesino
llamado FIDEL MEJIA oriundo de SAN JUAN
DEL CESAR, llega a Valledupar a casa de Carito Pupo Martínez, FIDEL crea unos
versos a los oficios cotidianos del viejo Valledupar. El pilón nace para celebrar las épocas del carnaval y se
sacaba las madrugadas del 20 de Enero, EL PILÓN ES DANZA INSIGNIA DEL
DEPARTAMENTO DEL CESAR, ES EL BAlLE TIPICO POR EXCELENCIA de la región de
Valledupar, es una danza que se canta y se versea y tiene unos versos originales. A los
dueños de esta casa saludo con cortesía
que me presten su salita pa bailar las
hijas mias.
A quien se le canta
aquí, a quien se le da las gracias , si a los que vienen de afuera o los dueños
de la casa.
En su atruendo se muestran los colores caribeños las MUJERES usan una follera acompañada de una blusa tres cuartos y pañoleta cargada de colores. LOS HOMBRES lucen pantalón y camisa blanca resaltando pañoleta al cuello sombrero y mochila, utensilios indispensables de sus labores cotidianas del campo Bravo.
Docente: Doris Malpud
Sede principal Grado 5° - Departamento del Meta
El Joropo
Docente: Alexandra Erazo
Centro Educativo Villa Flor - Departamento del Caquetá
Danza del arroz
Docente: Sofia Revelo
Intervención de los docentes PTA
Danza el potrerillo
La danza comienza con una representación de la mujer campesina, ataviada con coloridos trajes típicos y con cestas vacías, simbolizando su ida a la plaza de mercado en busca de alimentos frescos. Por su parte el hombre, evoca la fuerza y su lucha para trabajar, con movimientos gráciles y expresivos, los bailarines transmiten la laboriosa cotidianidad de la mujer y el hombre campesino, su conexión con la tierra y su identidad cultural arraigada en generaciones pasadas.
Es de nuestro gran agrado y de gran orgullo para ustedes dar muestra de nuestra obra artística
Sede principal grado 9°B - Departamento de Antioquia
Danza Listos para la foto
Su origen es en la época independista en los Andes neogranadinos y gran colombianos en las primeras décadas del siglo XIX era una adaptación del vals austriaco pero con el tiempo se volvió más rápido y vertiginoso a eso cambio a pasillo pero en Venezuela tiene todavía el nombre de vals por ser tan rápido y vertiginoso.
Docente: Luis Manuel Benavides
Sede principal grado 10° - Departamento de Valle del Cauca
“El currulao - Caderona”
El canto del currulao se caracteriza por tener una voz líder acompañada de un coro de ‘respondedores’ que complementan la historia contada al ritmo de los tambores y la marimba. El origen del currulao está estrechamente relacionado con la cultura descendiente africana de la región. La palabra currulao alude a la palabra "cununao" que es una referencia a los tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclor de la región del Pacífico colombiano.
Este ritmo da origen a una danza de enamoramiento en la que el hombre busca conquistar a la mujer a través del zapateo y ondeando su pañuelo. La pareja baila separada, la mujer se aleja moviendo las caderas mientras el hombre la sigue de un lado a otro cortejándola. En esta danza, las mujeres visten una falda y camisa de colores, mientras que el hombre viste de blanco.
Docente: Henry Quitiaquez
Bambuco
Docente: Padre Jorge Escobar
Sede principal Grado 6°B - Departamento de Caldas
Chispas
Docente: Juan Francisco Cabrera
Anakonda
Docente: Padre Mauricio Nandar
Sede principal grado 9°A - Departamento de Magdalena
Danza del ciempiés
La danza del ciempiés es de origen caribeño, más específicamente de las riberas del Magdalena medio santandereano. Se desarrolla con una planimetría artística, donde los bailarines conforman una enorme fila entrelazados haciendo alusión a un gusano o ciempiés, que ejecuta movimientos de pasos cortos y rápidos, además de giros alternados con movimientos de los pies. Presentado por el grado 9A en representación de la región del Magdalena medio.
Docente: Javier Mauricio Arévalo
Sede principal Grado 7°A - Departamento de Arauca
El Joropo Llanero
"Es una danza tradicional y un género musical, propio de los llanos colombo–venezolanos. El hermoso departamento de Arauca es muy diverso en su cultura, arte, comidas típicas y sus paisajes naturales pero el JOROPO con arpa, cuatro y maracas es lo que lo que identifica al hombre llanero con su característica altivez, creatividad, fortaleza, libertad, elegancia y galantería. El origen de la danza del joropo se remonta a las fiestas llamadas galerones en las que se bailaban ritmos como el vals y vals vueltiao, que posteriormente se llamó joropo y es la razón por la cual el primer paso del joropo se llama valsiao." Aquí esta el Joropo Brisas interpretado por el grado 7A
Docente: Clara Elisa Vallejo
Sede principal grado 8°B - Departamento de Bolívar
Bullerengue significa pollerón o falda de maternidad
El bullerengue es una danza, práctica musical y festiva, característica de la población afrocolombiana que habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar. Además, comparte un pasado histórico que lo conecta con la provincia del Darién en Panamá. Por su carácter representativo de la afrocolombianidad, esta práctica cultural constituye un importante aporte como expresión de la diversidad cultural del país.
El bullerengue surge con la venida de los esclavos a Cartagena de Indias, los cuales utilizaban tambores hembra y llamador, las mujeres utilizaban polleronas. Por medio de esta bulla de tambores y palmas también celebraban su libertad como esclavos. El bullerengue ha pasado de música invisible, a marginilizada, a producto cultural de exportación, a discurso de orgullo nacional, influyente en la cimentación de músicos colombianos como Carlos Vives, Aterciopelados y Bomba Estéreo.
El grado 8B representa este baile típico de nuestro país en memoria de quienes fueron esclavos y marginados.
Docente: Nancy Verónica Erazo
Sede principal Grado 6°A - Departamento de Cundinamarca
El torbellino
El
Torbellino, aire folclórico representativo de la región de Cundinamarca y
Boyacá, es la tonada con la cual nuestros campesinos expresan en su danza toda
la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento
religioso y el paisaje variado de la mesa cundiboyacense. Sus
orígenes del baile el torbellino se ha asociado con los indígenas por parecerse
a algunos de los cantos que entonaban en sus caminatas. También se cree que
tiene influencia española por la semejanza de instrumentos de cuerda como el
tiple con la vihuela de mano, traída a América desde la península ibérica.
Docente: Danny Andrés Rosero
‘El cuerpo dice lo que las palabras no pueden decir’
Una frase de Martha Graham
Muchas gracias por tan excelente trabajo profe Clarita, a mis docentes Díos los bendiga y felicitaciones por su dedicación y entrega en cada presentación, al equipo PTA gracias por su colaboración y apoyo, a los Docentes de los centros asociados muchas gracias..Viva NAZARET..
ResponderEliminar