martes, 24 de octubre de 2023

Presentación de programas de gobierno en el marco de la Simulación de elecciones regionales - VOTO ESTUDIANTIL CIVIX

PROGRAMACIÓN

AGENDA DE TRABAJO PARA HOY 24 DE OCTUBRE DE 2023

 

1.       Himno del Departamento de Nariño

2.       Palabras de apertura de la señora rectora de la institución educativa Nazaret Nubia Marleny Ortega Figueroa

3.       Palabras de la docente Clara Elisa Vallejo docente de ciencias sociales y vocera del programa Voto Estudiantil en la I.E. Nazaret

4.       Metodología

5.       Presentación de candidatos a la gobernación de Nariño

6.       Preguntas para los candidatos por parte de los moderadores

7.       Preguntas del publico

8.       Cierre con conclusiones

 

 

Desarrollo

 

1.      Himno del Departamento de Nariño

 

“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende.” (Rigoberta Menchú)

 

2.      Palabras de apertura de la señora rectora de la institución educativa Nazaret Nubia Marleny Ortega Figueroa

 

“La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que la democracia puedes antes de obedecer las ordenes.” (Bukowsky)

 

3.      Palabras de la docente Clara Elisa Vallejo docente de ciencias sociales y vocera del programa Voto Estudiantil en la I.E. Nazaret


EN EL MARCO DE LA SIMULACION DE ELECCIONES PRESIDENCIALES

I.E. Nazaret – 24 de octubre de 2023

 

El debate, además de contribuir al desarrollo de la habilidad para expresar ideas de manera argumentada, favorece el desarrollo del pensamiento crítico, requiere del tratamiento adecuado de información, para su posterior análisis, evaluación y elaboración de juicios basados en criterios. Esto permite al participante defender su postura ante una situación, proporciona argumentos pertinentes en referencia al contexto, en un ambiente de respeto de las diversas perspectivas propuestas, conforme a lo que se entiende como habla argumentativa, cuyo requisito básico es la exclusión de todo tipo de coacción y busca de forma cooperativa la verdad.[1]

Este ejercicio desarrolla habilidades de especial importancia para el estudiante, porque se trabajan las competencias comunicativas y ciudadanas. En el debate hay manifestaciones orales del discurso argumentativo, una técnica de discusión preparada, formal y pública; cada participante o equipo defiende argumentativamente una postura frente a un tema o proposición en un ambiente de participación dialógica. [2]

El debate como estrategia metodológica rompe con la asignatura del currículo, PERMITE construir el conocimiento vinculado con la vida cotidiana.

  “La democracia no es solamente el derecho a votar, es el derecho de vivir en dignidad.” (Naomi Klein)

 

4.      Metodología

 

METODOLOGÍA GENERAL

ESTA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ESTAN PARA EL DEBATE

 

En el caso particular de esta experiencia, se optó por presentar 6 candidatos a la gobernación de Nariño.  El trabajo se organiza en cinco 4 fases:

 

FASE I

Preparación previa

 

FASE II

Presentación: el debate se inicia con la presentación de cada candidato, su formación académica, cargos ocupados en su trayectoria política, valores y principios. (5 minutos máximo para cada uno)

 

FASE III.

Argumentación: los candidatos disponen de 5 minutos para presentar alternadamente, la respuesta a la pregunta presentada por el moderador.  El objetivo es mostrar el programa de gobierno y/o aclarar la posición que tiene cada candidato. (5 minutos máximo para cada uno)

 

FASE IV.

Preguntas del público

 

FASE V.

Cierre: cada candidato expresará a manera de ampliación de su programa de gobierno, una conclusión o invitación para la jornada de elecciones, el candidato dispone como máximo de 2 minutos para su intervención.

 

FASE VI.

CONCLUSIONES DE LA JORNADA

 

FASE VII.

Análisis de resultados: Se analizarán los resultados y se socializarán una vez se concluyan las elecciones del 29 de octubre en el que se eligen gobernantes regionales.

 

 

5.      Presentación de candidatos a la gobernación de Nariño

 

PARA TODOS LOS CANDIDATOS

CUENTENOS SOBRE USTED, LUGAR DE NACIMIENTO, SU FAMILIA, SU FORMACION ACADEMICA Y VIDA LABORAL   Y TRAYECTORIA POLITICA, valores y principios. (5 minutos máximo para cada uno)

6.      Preguntas para los candidatos por parte de los moderadores

 

PREGUNTAS PARA BERNER ZAMBRANO

 1.    ¿Cómo cerrar las brechas sociales, activar la economía y construir el bienestar colectivo que demanda el Territorio nariñense?

2.    ¿Si llegara a ser elegido este 29 de octubre como sería su gobierno?

3.    ¿Qué proyectos se pueden gestionar ante el gobierno Nacional y que se consideran un reto para constituirse en Nariño

4.    ¿Cuáles son los pilares y líneas de acción de su programa de gobierno?

 

PREGUNTAS PARA CARLOS ALEJANDRO MAYA AGUIRRE

 

1.    ¿Cuáles son las características naturales, ambientales y sociales del departamento de Nariño que facilita promover y liderar un proceso innovador aplicado a lo público?

2.    ¿Cómo modernizar al departamento de Nariño para salir del atraso y la premodernidad?

3.    ¿Cuáles son las propuestas concretas para el sector educativo si este 29 de octubre fuera elegido gobernador de Nariño?

 

PREGUNTAS PARA CLAUDIA CABRERA

 

1.    Claudia habla de los valores a practicar en el escenario político. ¿Cuáles son esos valores que deben ser vivenciados en el ejercicio político?

2.    ¿Cuáles son los ejes estructurales planteado en su programa de gobierno?

3.    ¿Como están vinculados los niños y las mujeres en su programa?

4.    ¿Qué haría en el aspecto ambiental si fuera elegida gobernadora de Nariño?

 

PREGUNTAS PARA MARIA CRISTINA RIVERA BURBANO

 

1.    ¿Cuál es el diagnóstico del departamento de Nariño?

2.    ¿Cuáles son los objetivos fundamentales planteados en su programa de gobierno?

3.    En su programa de gobierno tiene previsto invertir el presupuesto en varios aspectos. ¿Cuáles son esas líneas de inversión?

 

PREGUNTAS PARA LUIS ALFONSO ESCOBAR

 

1.    ¿Cuáles son los principios al actuar y ejercer cargos públicos?

2.    ¿Cuáles son los retos que enfrenta Nariño?

3.    ¿Concretamente en educación qué compromisos asume si fuese elegido por los nariñenses para el periodo 2024-2027?

 

 

PREGUNTAS PARA NILSA MARIA PANTOJA AGREDA

 

1.    ¿Cuáles son las propuestas de las 7 líneas de trabajo que según usted permiten abarcar las necesidades de todos los nariñenses?

2.    ¿Cuáles son los principios generales de su programa de gobierno?

3.    ¿Cómo gobernar con TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA?

 




PREGUNTA AL PUBLICO PARA OBSEQUIAR UN BOLIGRAFO DE CIVIX COLOMBIA



 

¿Qué pasa si NO se participa en las elecciones?

Respuesta: Si un ciudadano no participa en las elecciones en Colombia, no se le impondrá ninguna sanción o multa. El voto en Colombia es un derecho y no una obligación. Sin embargo, es importante recordar que el ejercicio del voto es fundamental para fortalecer la democracia y participar en la toma de decisiones de tu país. Al no ejercer tu derecho al voto, te estarías privando de la oportunidad de influir en la elección de tus representantes y en la definición de las políticas públicas.

 


 

7.      Preguntas del publico

 

PREGUNTA AL PUBLICO PARA OBSEQUIAR UNA BOLIGRAFO DE VOTO ESTUDIANTIL DE CIVIX

¿Cuáles son los 4 derechos políticos?

Estos son a) el derecho a participar en asuntos públicos, b) el derecho al voto, c) el derecho a ser elegido, d) el derecho a tener acceso a las funciones públicas.

 

 

8.      Cierre y conclusiones

Cierre: cada candidato expresará a manera de ampliación de su programa de gobierno, una conclusión o invitación para la jornada de elecciones, el candidato dispone como máximo de 2 minutos para su intervención.

 

Conclusiones: (Docente: Clara Elisa Vallejo)

AVISOS PARROQUIALES

Fecha de la simulación de la elección de gobernador de Nariño octubre 25 de 2023

SOLO DEBE PRESENTAR SU DOCUMENTO DE IDENTIDAD PARA VOTAR

CON SU CERTIFICADO ELECTORAL RECLAMA UNA NOTA DE PARTICIPACION EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES, RECONOCIDA EN EL CUARTO PERIODO ACADÉMICO

 

LUGAR DE LAS MESAS DE VOTACIÓN

ZONA 1- AREA DE BIBLIOTECA 


EL 24 DE OCTUBRE SE CERTIFICAN LOS TESTIGOS ELECTORALES Y CAPACITAN JURADOS DE VOTACIÓN 


 



[1] (Rangel, 2007).

[2] (Mora, 2011; Monarca, 2013; Arandia, Alonso-Olea, Martínez-Domínguez, 2010)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Simulación de elecciones territoriales en la I.E. Nazaret

Fue una fiesta de la democracia con la simulación de elecciones territoriales proyecto apoyado por el programa Voto Estudiantil de Civix y l...