viernes, 21 de octubre de 2022

Proyecto para la prevención y protección de vulneración a los DDHH Institución Educativa Nazaret La Victoria Ipiales

 

Institución Educativa Nazaret - Modalidad Agroindustrial

 


  PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA  LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE VULNERACION A LOS DDHH I.E. NAZARET


Este proyecto se enmarca en el fortalecimiento de los derechos humanos y la catedra de la paz como el escenario académico que tiene como objetivo generar competencias ciudadanas para una convivencia democrática, respetuosa de los derechos humanos, el diálogo y la construcción de una cultura de paz.


ZONA: Rural

SECTOR: Publico

JORNADA: Única

  

Ipiales, Corregimiento de La Victoria

2022



CONTENIDO DEL PROYECTO TRANSVERSAL


JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

MARCO METODOLÓGICO

DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO GEOGRÁFICO, SOCIAL Y POBLACIONAL DE IPIALES.

PLAN DE ACCIÓN

BIBLIOGRAFIA 


INTRODUCCIÓN


El escenario en el cual se encuentra la Institución educativa Nazaret, da pie para tomar acciones estratégicas claras frente a los Derechos Humanos. La búsqueda del bienestar de los niños, niñas y adolescentes del corregimiento de la Victoria debe ser una tarea prioritaria, que se propone mediante el mejoramiento de sus derechos, mediante el progreso de sus condiciones de vida. A través de este plan se desarrollarán acciones específicas que respondan a las necesidades de la comunidad de la institución educativa no solamente como énfasis obligado para cumplir cánones previstos en la norma o como instrucciones de nivel jerárquico sino porque la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes se debe centrar en buscar los mejores medios disponibles de subsistencia y progreso.

El “Plan de Prevención y Protección de Violaciones a los Derechos Humanos de la Institución Educativa Nazaret” es una herramienta de planificación que busca evitar violaciones de derechos humanos, así como mitigar y/o disminuir el impacto de éstos sobre la población infantil y adolescente de la Institución, es decir, en particular sobre los sujetos de especial protección constitucional, esto con el fin de garantizar el goce efectivo de Derechos.  Para lo anterior, se plantea la identificación de escenarios de riesgo y la definición de protocolos que impidan la materialización de hechos victimizantes al interior del plantel educativo.

La formulación del plan deberá tomar como referente un estudio de campo que fortalecerá el accionar y direccionará al plantel educativo, así como también a la Secretaría de Educación mediante unos protocolos y rutas para la atención de la población infantil y adolescente de la institución educativa. Es decir que para iniciar con el accionar se procederá a analizar el contexto, técnica y sistematización para una correcta identificación de la problemática actual.

Bajo dicha perspectiva “Plan de Prevención y Protección de Violaciones a los Derechos Humanos de la Institución Educativa Nazaret”, partirá de algunos referentes internos, bajo una premisa de construcción colectiva comunitaria y del plantel educativo. Por otro lado, se ha recopilado información concerniente a los Planes Integrales Únicos (PIU) base estructural para la construcción del Plan de Acción Territorial (PAT) del municipio de Ipiales lo que determina la pertinencia al enfocar este plan dentro de las estrategias macro, tanto del municipio como del Departamento de Nariño.

 

1. JUSTIFICACIÓN

 

El presente proyecto de reconocimiento de los Derechos Humanos responde a la necesidad de configurar un instrumento institucional destinado al tratamiento, manejo y sensibilización de las futuras generaciones sobre lo que concierne al conocimiento de los derechos humanos fundamentales, a su fortalecimiento y la identificación oportuna de su vulneración, al reconocimiento del individuo en su conjunto, sus experiencias y expectativas humanas, en todas sus luchas y sus innumerables conquistas por lograr su bienestar.

En el continuo proceso de enseñanza aprendizaje, el reconocimiento de los DERECHOS HUMANOS es un compromiso necesario y la ESCUELA será el espacio de vivencia cotidiana de la DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA, en la que NO EXISTE LA DISCRIMINACIÓN y se RECONOCE LA DIGNIDAD HUMANA como un valor supremo, en la que se crean AMBIENTES DE APRENDIZAJE DEMOCRÁTICOS y se promueven LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y DE EXPRESIÓN. Una escuela que considera a LAS PERSONAS COMO FIN Y NO COMO MEDIO para que los Derechos Humanos sean una realidad en todos los contextos de la vida. Una escuela construida sobre un modelo pedagógico que presupone: "relaciones tendientes al consenso, en el que los sujetos son protagonistas del proceso educativo y se asumen como seres de cambio capaces de interpretar y transformar la realidad en la que cotidianamente interactúan". (Enfoque por Competencias). Una escuela en la que la práctica pedagógica está en el aula, pero que va más allá de lo teórico e institucional.

El proyecto se enmarca, en la defensa de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales, resaltados principalmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. En adelante, ya instaurados y consignados queda por definir que generaciones completas sigan apropiándose, defendiendo y mejorando sus condiciones de vida.

Lo anterior es simplemente una reseña obligada para referenciar uno de los inicios claros de la defensa de los derechos humanos pero que no finaliza en su firma sino en el aprendizaje, reflexión y defensa cuando sea necesario, de esta manera se resalta igualmente el Decenio de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1995-2004) así como en el seguimiento del Plan de Acción integrado de la UNESCO para la educación y la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia, aprobado en 1995. Compromisos que se adquieren para transformar generaciones que aún persisten en la vulneración de sus derechos. Es así que buscando estrategias se crea material para la enseñanza de los Derechos humanos que responde a uno de los focos estratégicos del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), que solicita el cambio de cultura de las escuelas para que éstas se conviertan en comunidades de aprendizaje y participación.

La educación en derechos humanos contribuye a mantener la exigencia de una sociedad libre y segura y le proporciona a la población instrumentos para ejercer la solidaridad. Contribuye a la disminución real de la violencia. No hay posibilidad de construir un proyecto sustentable de ciudadanía si no se acompaña, al mismo tiempo, de un esfuerzo serio y sostenido de educación para la paz, los derechos humanos y la democracia.

Se puede avistar otro panorama a nivel país, que viene a repercutir dentro de todo ese andamiaje histórico. El proceso de paz del Gobierno Colombiano se catalogaría como avance en el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos, así como en el tratamiento de los derechos humanos casi por antonomasia, pues se denota la incidencia positiva en zonas apartadas como el Corregimiento de la Victoria, que había venido siendo afectado por hostigamientos y otras violaciones al Derecho Internacional Humanitario y que afecta a la población a la cual nos referiremos en este plan de prevención y protección, que son los niños niñas y adolescentes de la Institución Educativa Nazaret.

Es de esta manera que el trabajo y compromiso que adquiere la Institución Educativa Nazaret frente a la realización de un Plan de Prevención y protección de los Derechos Humanos, es un esfuerzo para generar en la comunidad infantil y adolescente instrumentos adecuados para vivir en sociedad, promoviendo sistemáticamente la transformación de la cultura escolar para construir relaciones en donde se vivan de manera cotidiana los valores democráticos, reavivar las perspectivas de costumbres regionales y respeto por la diversidad, el medio ambiente y el reconocimiento de las diversas diferencias humanas.

Se pretende crear una escuela autónoma y flexible, democrática, conectada firmemente con el entorno cercano y el mundo global; una escuela que incluya a todos los niños y niñas de la comunidad, que valore la diversidad y que propicie el aprendizaje y la participación de alumnos, docentes y familias. Se requiere un cambio en el marco organizativo y formativo que promueva nuevos tipos de gestión educativa; el fortalecimiento del colectivo de docentes y el liderazgo compartido del director de establecimiento; el desarrollo de comunidades de aprendizaje; el fortalecimiento de la participación de los alumnos en la toma de decisiones para facilitar el aprendizaje de las competencias ciudadanas.

El clima institucional deberá verse reflejado en la armonía social comportamental, el desarrollo propicio del buen manejo de las emociones y las relaciones interpersonales.

 

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

 

Por un lado es preciso reconocer que en la Institución Educativa Nazaret, no se cuenta con un diagnóstico apropiado o línea de base actualizada que permita conocer cómo se viven los DDHH en la cotidianidad escolar, aquellos que se encuentran en el marco de las relaciones e interacciones entre los diferentes estamentos, de la comunidad educativa, por lo que es importante generar o recolectar información de manera sistemática para poder concretar o desarrollar actividades que aporten a una educación contextualizada en DDHH. Por otro lado, es necesario incorporar el estudio de los derechos humanos desde la perspectiva teórica, conectando los contenidos en las asignaturas afines a las temáticas teóricas de los DDHH. 

Se entiende que “La meta de la educación en derechos humanos es forjar sociedades donde no se atropelle la dignidad humana. No basta con denunciar o castigar los abusos después que han ocurrido. Hay que evitarlos y para ello, es necesario que las personas conozcan sus derechos, los defiendan y, a la vez, respeten y defiendan su ejercicio por parte de los demás. La educación en derechos humanos es un medio para promover ese conocimiento y respeto y, de esta manera, se convierte en un instrumento concreto de prevención de violaciones a los derechos humanos. Al mismo tiempo, se propone construir una convivencia pacífica y democrática, cada día más respetuosa de la vida y las libertades individuales, más igualitaria, justa y solidaria para todos y cada uno. En breve: más humana. Vista de esta manera, es un motor de transformaciones individuales y sociales”.[1]

Desde esta perspectiva se pretende a través de esta investigación descubrir las fortalezas y debilidades en DDHH dentro del conjunto de las prácticas escolares que se establecen en la cotidianidad entre los diferentes estamentos. Lo que llevará a fortalecer cambios y a generar procesos para sensibilizar, conocer y vivir una educación en y para el ejercicio de los DDHH.

 

3. OBJETIVOS


3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los conocimientos en Derechos Humanos del plantel educativo, del estudiantado y de sus padres y/o acudientes para prevenir y actuar frente a las violaciones de los mismos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      Socializar en la Institución Educativa Nazaret el contexto histórico, teórico y accionar de los derechos humanos.

      Fortalecer la construcción de estrategias sociales e institucionales para desactivar amenazas contra los DDHH.

      Ampliar la capacidad de coordinación institucional para la prevención y protección de las violaciones de DDHH.

 

4. MARCO METODOLÓGICO

 

La construcción, implementación y desarrollo del plan de prevención, se basa en la ejecución y cumplimiento de cinco (5) fases de intervención:

1.      Preparación

2.      Diagnóstico interno

3.      Creación e instalación de comité institucional de derechos humanos

4.      Creación de ruta metodológica y de atención.

5.      Elaboración de protocolos de prevención mediante un plan de acción aprobado por el comité cuya ejecución deberá contar con la articulación institucional para asegurar la efectividad de las acciones.

PREPARACIÓN: Consiste en el análisis y disposición de recursos humanos, financieros, tecnológicos y físicos necesarios para realizar la implementación efectiva del plan y la articulación institucional para una respuesta efectiva de lo acordado. Incluye la formación del equipo de trabajo, la definición de un plan de trabajo específico, que de igual manera se propone como borrador para la socialización al comité institucional susceptible a cambios y posterior aprobación.

DIAGNÓSTICO INTERNO: La dinámica interna de la institución educativa requiere una exploración técnica, mediante encuesta que proporcione información relevante sobre los derechos humanos vulnerados al interior y posiblemente en su núcleo familiar, este resultado generará las estrategias, focalizando en sectores, edades y derechos vulnerados.

CREACIÓN E INSTALACIÓN DE COMITÉ INSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS: El equipo formado en la institución tendrá el deber de generar acciones de prevención y llevar a cabo la ruta de atención. Estará conformado por 3 docentes de las áreas de historia, ciencias sociales y filosofía, además de la participación de rectoría de la institución y el personero estudiantil.  El director del comité tendrá la misión de realizar el enlace con las autoridades administrativas municipales y departamentales.  Los miembros del comité tendrán competencia en llevar a cabo la ruta de atención de casos sobre violación o posible violación de derechos humanos al interior de la institución educativa, serán el apoyo al Comité Escolar de Convivencia Institucional.  La instalación se realizará en evento público frente a estudiantes y directivos de la institución.

CREACIÓN RUTA METODOLÓGICA Y DE ATENCIÓN: Consiste en la definición de los pasos ordenados que conducirán al cumplimiento y materialización efectiva de los objetivos y metas propuestas por el plan; este conjunto de pasos debe asegurar la aplicación permanente de las etapas propuestas conforme a la dinámica social que se presente y teniendo en cuenta la prevención y respuesta efectiva al riesgo presentado.

ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN MEDIANTE UN PLAN DE ACCIÓN:  Previamente realizado el diagnóstico interno y teniendo en cuenta la capacidad de respuesta institucional determinada en la etapa de preparación, se procede a diseñar las acciones específicas a fin de implementar las medidas de prevención. Dichas acciones deben establecerse de forma secuencial, ordenada y mediante procedimientos que apuntan a la implementación de estrategias tendientes a la prevención de las violaciones de los derechos humanos, en un escenario de riesgo determinado.

Los protocolos a diseñarse e implementarse, deben contener específicamente las acciones, medidas, responsables, tiempos de ejecución, recursos, acciones interinstitucionales, actuaciones secuencias y resultados específicos de cada una.

En el presente 2022 se materializa lo teórico y pone en práctica en escenarios organizados y concertados entre los miembros de la comunidad educativa, la formación en valores de naturaleza universal que sustentan la dignidad, los derechos humanos, la catedra de la paz y la ciudadanía.

Las capacitaciones a docentes, la vinculación en los procesos de Voto Estudiantil de CIVIX y las actividades académicas, lúdico-recreativas en el marco de la Celebración Mundial de la Juventud llevan a la comunidad educativa de la institución  a vivenciar los valores y derechos humanos, parafraseando a Aguirre (1991) la educación en derechos humanos es, pues un trabajo ético, crítico y político, situado en contextos reales y concretos, y a la vez militante hacia la construcción de los contextos”[2]

Tomando el referente de CIVIX, se entiende la democracia como el compromiso de todos y todas para mantenerse saludable. Se trabaja lúdicamente tanto con docentes como con estudiantes identificando y aplicando estrategias metodológicas que permitan formar ciudadanas y ciudadanos activos, participativos, comprometidos con la democracia y bien informados.  Como institución nos vinculamos con algunos grupos en el proyecto Bandera conocido como Voto Estudiantil, consistente en un proceso electoral paralelo y simulando los comicios a nivel nacional con candidatos reales, consolidando valores cívicos y ciudadanos. 

Se proyecta participar en la formación de docentes en derechos humanos e inclusión que la Secretaría de Educación de Ipiales y otras instituciones convoquen a formación relacionada, se continua con CIVIX en Voto Estudiantil y Ctrl F.


5.   CONTEXTO GEOGRÁFICO, SOCIAL Y POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE IPIALES Y EL CORREGIMIENTO DE LA VICTORIA 

 

CONFLICTO INTERNO

El corregimiento de La Victoria es el más extenso del municipio de Ipiales.  Es esta una región de la que aún se tiene poco conocimiento, a pesar de ser muy importante por su población, por los recursos geológico-mineros que encierra, por la abundante riqueza hídrica, la cual se manifiesta en una importante red de riachuelos y quebradas de importante caudal, como también por la gran variedad de las especies de flora y de fauna nativas que allí se encuentran.

El corregimiento de La Victoria está situado al sur-oriente de Ipiales y al sur-oriente del departamento de Nariño, entre los corregimientos de Yaramal y Cofanía Jardines de Sucumbíos, en la región andino-amazónica, en los límites de la república del Ecuador.  Su territorio está conformado por la Vertiente Oriental de la Cordillera Centro Oriental, la Cordillera del Palacio y el Piedemonte Amazónico. Es la región más meridional del departamento de Nariño.  El sur occidente de Ipiales tiene en la actualidad unos 14.000 habitantes aproximadamente (La Victoria y el Suroriente del País, Aspectos Históricos y Geográficos. Pineda, Gilberto Oswaldo, 2015).

La cabecera del corregimiento de La victoria tiene unos 2.000 habitantes aproximadamente, y es el centro de las diferentes actividades económicas, sociales y culturales del corregimiento. Este corregimiento está conformado por quince veredas localizadas en la cuenca del rio Chingual.  Las veredas en cuestión son: El Salado, San Antonio, La Palma, San José Alto, San José Bajo, San Jorge, La Estrella, El Cultún, Villa Moreno, Villaflor, El Telís, Penjamo, El Arrayán, La Exfloria y El Azuay.   A partir de los años ochenta, el Departamento de Nariño comenzó a verse afectado de manera directa por el conflicto del país. Por esa época, actores armados de otros lugares de Colombia llegaron al departamento. Se había terminado la construcción de la vía Panamericana, que facilitó las comunicaciones y el comercio con departamentos aledaños y con el sur del continente.

El municipio de Ipiales se ha constituido en un territorio estratégico para los grupos al margen de la ley, en particular la frontera con el vecino país del Ecuador y su cercanía al Departamento del Putumayo facilitan el fortalecimiento de economías ilegales, principalmente el negocio de armas y drogas.   Aun cuando Ipiales, especialmente aquellos corregimientos y veredas más alejadas de los centros urbanos, tenían sus propias problemáticas estructurales a nivel social, político y económico, la llegada de actores armados y de economías ilegales fue una de las situaciones que conllevaron a las confrontaciones bélicas y la comisión de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, las cuales han causado perjuicios a las comunidades del municipio.  En particular, en el corregimiento de La Victoria el Frente 48 de las FARC, hizo presencia permanente desde el año 1987 a 2007, año de la llegada de la fuerza pública al corregimiento y resultado de lo cual se tiene el repliegue de dichas tropas hacia las veredas La Estrella, San Miguel, San Jorge y Jardines de Sucumbíos.[3]

Los abusos manifiestos por parte de la insurgencia en esta zona se basan en las restricciones a la movilidad a los pobladores del Arrayan, Azuay, San Jorge y La Estrella, permanentes hostigamientos, instalación de MAP y MUSE en fincas, centros educativos y carreteras, intimidación, reclutamiento siendo preocupante especialmente el reclutamiento a jóvenes mediante ofertas económicas.  En el año 2009 se evidencio una presencia espontanea de paramilitares en el casco urbano de la Victoria. De acuerdo a la información obtenida, la delincuencia común hace presencia en el corregimiento en las veredas San Antonio, San José Alto, San José Bajo, el Salado, Villaflor, el Arrayan y el Carmelo, donde han actuado bajo la modalidad de robo de ganado, motocicletas y abigeato en general.[4]

VINCULACIÓN DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLECENTES

Fuente: Observatorio del Delito Departamental

La violencia sistemática del conflicto armado interno crea riesgos claros e indiscutibles para las niñas, niños y adolescentes dada su condición de vulnerabilidad; entre los derechos que esta población ve afectados se encuentran los derechos fundamentales a la vida, a la integridad personal, la educación, a la salud, a estar con su familia, a la libertad, al desarrollo de la personalidad y a la protección.

CICLO VITAL DE LA POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE IPIALES 


Fuente: Observatorio del delito Departamental

De acuerdo al ciclo vital de la población víctima del conflicto armado del municipio de Ipiales, el mayor porcentaje de víctimas se encuentra en el rango comprendido entre 27 y 60 años de edad, seguido por el 17% de la población entre 18 y 26 años y un preocupante 16% entre 6 y 12 años ya que el Derecho Internacional Humanitario establece claramente que se han de respetar los derechos de los niños en los conflictos armados.

Según el documento COMPES 3676, “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos en formación a partir de una serie de interacciones y un entramado de relaciones con pares, su familia, su escuela, sus lugares de lúdica, aprendizaje o formación, los caminos por los que transitan, las comunidades de las que son integrantes, entre otros escenarios. Estos ámbitos son constitutivos de su espacio vital, de ahí el imperativo de protegerlos de amenazas, riesgos y vulneraciones que afecten la prevalencia de sus derechos, garantía y goce efectivo.

DESPLAZAMIENTO

Fuente: Observatorio del Delito Departamental

Nariño ocupa el tercer lugar del país con el mayor número de víctimas de desplazamiento. El municipio de Ipiales se encuentra entre los mayormente afectados del Departamento con 4.159 casos.

 

6. ACTIVIDADES Y PROYECTOS TRANSVERSALES PARA LA MITIGACIÓN O PREVENCIÓN EN ESCENARIOS DE RIESGO A LA VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS





BIBLIOGRAFIA Y NETGRAFIA  


1.       CONPES 3673 del 19 de julio de2010.  política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados

2.       Plan Integral Único para la prevención del Desplazamiento (PIU). 2012-2015

3.       Plan de Acción Territorial del Municipio de Ipiales (PAT) 2012-2015.

4.       Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones; Congreso de la República; junio de 2010.

5.       Cuadernos y Ejercicios para la enseñanza de los DDHH; publicado por la Oficina de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Impreso en Chile; septiembre de 2004.

6.       Pineda E. Gilberto Oswaldo; La Victoria y el suroccidente de Ipiales; Graficolor, Pasto.

7.       Rodino Ana Maria. La educación en valores entendida como educación en derechos humanos. Sus desafíos contemporáneos en América Latina. Disponible en: Rodino Ana Maria La educación en valores entendida como educación en derechos humanos.doc (unlp.edu.ar)


NOTAS

 


[2] Pérez Aguirre, Luis, “Carta a un grupo de audaces que quiere educar en derechos humanos”, Revista Educación y Derechos Humanos, No 12, marzo 1991, y “Educar para los derechos humanos es al revés”, Revista Educación y Derechos Humanos, No. 19, Julio 1993. Montevideo, Uruguay.

[3] Pineda E. Gilberto Oswaldo; La Victoria y el suroccidente de Ipiales; Graficolor, Pasto.

[4] Información encontrada en Plan de Acción Territorial del Municipio de Ipiales 2012-2015, línea del tiempo donde se especifican los atentados terroristas y las violaciones a los DDHH y al DIH.


1 comentario:

  1. La IE.Nazare, participa en las capacitaciones de CIVIX..para aportar a nuestros estudiantes conocimientos claros sobre lo que significa una verdadera democracia.. Gracias a mis profes.

    ResponderEliminar

Simulación de elecciones territoriales en la I.E. Nazaret

Fue una fiesta de la democracia con la simulación de elecciones territoriales proyecto apoyado por el programa Voto Estudiantil de Civix y l...